Entrevista con Catalina Amuedo-Dorantes

Catalina Amuedo-Dorantes completó su investigación acerca de los retos que los menores transnacionales nacidos en Estados Unidos enfrentan al regresar a México y cómo están en comparación con sus pares mexicanos. Igualmente, nos da a conocer por qué estos resultados son relevantes para los tomadores de decisiones de política pública.

Hablamos con Catalina para conocer más sobre su investigación.

Cuéntenos acerca de su investigación.

Examinamos el acceso básico a servicios de salud y educación de menores transnacionales y las barreras encontradas para acceder a dichos servicios.  Entre 2001 y 2018, más de 5.5 millones de migrantes mexicanos fueron removidos de Estados Unidos o regresaron a México con sus familias debido a  la aplicación de las normas migratorias  (Nowrasteh, 2019). Conocer cómo afecta dicha transición a menores, la mayoría de ellos ciudadanos estadounidenses, es un tema relevante para la política pública tanto en Estados Unidos como en México, así como para la región fronteriza.

¿Cuáles son algunos de los retos que enfrentan los menores nacidos en E.U. para acceder a salud y educación una vez que regresan a México? 

Uno de los retos principales que encontramos fue la falta de documentación adecuada.  En el caso de acceso a servicios de salud, los menores nacidos en E.U. con un acta de nacimiento extranjera o sin acta de nacimiento tienen  62% y 67% respectivamente menos posibilidades de estar afiliados a un proveedor de salud que menores con un acta de nacimiento mexicana. Aunque dicha barrera de documentación parece ser peor para los menores cuyo jefe del hogar llegó a México más recientemente (entre 2010 y 2015), el impacto negativo persiste aún en menores cuyo jefe de familia regresó antes de 2010, lo cual es preocupante.

En cuanto a educación, los menores nacidos en E.U. no tienen una desventaja significativa, comparado con sus pares mexicanos. Sin embargo, entre los menores nacidos en E.U., la falta de documentación aún parece ser lo que mantiene a estos “niños invisibles” fuera de la escuela y los empuja a otras actividades, como trabajar para recibir un ingreso (la mayoría hombres), o en casa (mujeres).

¿Le sorprendió  encontrar que tienen más desventajas para acceder a salud que a educación? 

Realmente no, después de todo, muchos de estos menores hablan el idioma en casa y lo pueden aprender rápidamente, a pesar de que a veces no saben cómo escribirlo.  Creemos que una mayor desventaja en salud puede deberse a algunos factores. Primero, el sistema educativo mexicano está altamente centralizado en comparación al sistema de salud, un rasgo que favorece una respuesta más rápida a retos de política pública debidos al influjo de menores transnacionales. Segundo, las barreras educativas que enfrentan estos “niños invisibles” ha recibido mucha más atención en la literatura académica, creando mayor consciencia entre tomadores de decisiones de política pública. En contraste, la evidencia empírica sobre su acceso a la salud puede ser más escasa.

¿Qué impacto espera que su investigación pueda tener en la política pública? 

Desde hace tiempo que sabemos algunas de las implicaciones de largo plazo que tiene el invertir tempranamente en educación y salud. Tanto México como Estados Unidos deberían invertir en garantizar el debido acceso a los servicios básicos de educación y salud a niños binacionales a través de sus diversas políticas públicas. Por ejemplo, en Estados Unidos, un mayor enfoque migratorio más dirigido, versus un enfoque comunitario indiscriminado (por ejemplo redadas), podría permitir a muchos menores transnacionales crecer en el único país que conocen. Una vez en México, dados los huecos en su acceso a educación, el gobierno mexicano podría explorar enfocar sus esfuerzos de documentación entre niños transnacionales a través de escuelas, para mejorar su acceso a la salud. Ambas políticas podrían ser útiles para prevenir la pérdida crítica de capital humano.

Para conocer más sobre este tema, lea nuestro resumen de políticas públicas  aquí.

Bibliografía:

  • Becker, Gary S. and Barry R. Chiswick. 1966. “Education and the Distribution of Earnings” American Economic Review 56: 358-369.
  • Clark, Damon and Heather Royer. 2013. “The Effect of Education on Adult Mortality and Health: Evidence from Britain” American Economic Review, 103: 2087-2120.
    Hoynes, Hilary, Diane Whitmore Schanzenbach, and Douglas Almond. 2016. “Long-Run Impacts of Childhood Access to the Safety Net.” American Economic Review, 106 (4): 903-34.
  • Nowrasteh, Alex. 2019. “Deportation rates in historical perspective” Cato at Liberty. Available at: https://www.cato.org/blog/deportation-rates-historical-perspective [Accessed on 11/21/2020]

0 comments on “Entrevista con Catalina Amuedo-DorantesAdd yours →

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *