Entre 2003 y 2012, un gran numero de migrantes mexicanos fueron deportados de los Estados Unidos o regresaron a México con sus familias cuando la ejecución de las leyes migratorias aumentó. Estudiando cómo esta transacción afectó el acceso a servicios de salud y educación es un tema relevante tanto para Estados Unidos como para México, así como para la región fronteriza. Nuestro objetivo principal es brindar evidencia sobre el acceso a servicios de salud y educación de menores nacidos en E.U. viviendo en México en 2015, y explorar los roles de asimilación y documentación para explicar el acceso a dichos servicios.
Utilizamos datos de la Encuesta Intercensal de 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), una encuesta entre los censos de población de 2010 y 2020. Esta encuesta tiene una muestra de 6 millones de hogares y es representativa a nivel nacional, estatal y municipal, así como en localidades con más de 50,000 habitantes. Nos enfocaremos en los siguientes resultados de educación y salud de menores:
- Afiliación a un proveedor de salud,
- Acceso y uso de servicios de salud (y tipo) cuando estén enfermos,
- Asistencia a la escuela, y
- Nivel educativo apropiado para la edad y, cuando sea apropiado, and, when appropriate, rezago educativo
Empezamos utilizando una muestra de menores nacidos en México y Estados Unidos para medir si los últimos tenían peores condiciones de salud y escolaridad que los primeros. Hasta el momento, encontramos que los menores nacidos en E.U. tienen menor probabilidad que sus contrapartes mexicanas de estar afiliados a algún proveedor de salud y de beneficiarse de acceso a servicios de salud cuando están enfermos. Entre los menores que están afiliados al sistema de salud, los nacidos en E.U. tienen menos probabilidad de estar afiliados con un proveedor público y mayor de estar afiliados a uno privado, lo que potencialmente se traduce en un costo mayor para sus familias.
En cambio, en cuanto a acceso a educación, los nacidos en E.U. parecen no estar peor. Tienen mayor probabilidad que sus contrapartes mexicanas de ir a la escuela y no muestran rezagos considerables en la escuela o de estar en niveles no apropiados para su edad. En próximos análisis, examinaremos las diferencias por ciertas características (género, edad) y sus padres (nacionalidad, educación).
También empezamos a explorar el rol que juega la asimilación en explicar el diferencial en servicios de salud, acceso a educación y nivel educativo, enfocándonos en una muestra de menores nacidos en E.U. Encontramos que los menores nacidos en E.U. tienen acceso a salud significativamente menor y peor resultados educativos si jefe de familia estaba viviendo en Estados Unidos en 2010, 5 años antes de la encuesta, comparado con menores que tenían a su jefe de familia ya estaba viviendo en México en 2010. Los menores del primer grupo, es decir, los que llegaron más recientemente, son menos propensos a estar afiliados a un sistema de salud o tener acceso a ella cuando están enfermos. También son menos propensos a ir a la escuela, más probable que estén en un año que no les corresponde por su edad y tener mayor rezago educativo.
Finalmente, también encontramos evidencia preliminar de que el rol de la documentación (ejemplo, cuando el menor no tiene un acta de nacimiento mexicana) para explicar los retos de asimilación mencionados. En particular, el no tener un acta de nacimiento interfiere en el acceso a salud y educación, independientemente de si llegaron recientemente o no a México.
La investigadora principal Catalina Amuedo-Dorantes es una economista española, Profesora en Economía y Negocios en la Universidad de California, Merced y Profesora y Jefa del Departamento en San Diego State University. Su informe completo estará disponible en 2021. Conozca más acerca de la Dra. Amuedo-Dorantes aquí .
0 comments on “¿QUÉ EFECTO TIENE LA APLICACIÓN DE LEYES MIGRATORIAS EN EL ACCESO A SALUD Y EDUCACIÓN EN MENORES NACIDOS EN ESTADOS UNIDOS Y VIVIENDO EN MÉXICO?” Add yours →